martes, 23 de julio de 2013

SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA PUBLICIDAD EN ESPAÑA

Según la consultora Zenith, se prevé un nuevo descenso de la actividad publicitaria para este año: respecto al inicio de la crisis, estaríamos hablando, nada menos, de casi el 50%, lo que en términos absolutos supondría una bajada de 4.000 millones de euros.

Afectaría fundamentalmente a televisión, cine y medios impresos, y también, aunque en menor medida a radio y publicidad exterior. Aun así, la televisión sigue siendo el medio con mayor volumen de inversión, más de un 40% del total.

Siendo más concretos, veamos los últimos datos de Infoadex: la inversión publicitaria cayó en el primer trimestre de 2013 más de un 16% respecto al mismo periodo de 2012. A estas alturas del año, ya podemos ver que, si bien inicialmente se preveía un ligero repunte en los últimos meses del ejercicio, prácticamente tenemos que dar por hecho que esto no será así, lo cual hace pensar que es muy difícil una recuperación de la inversión publicitaria a corto plazo.

El índice i2P, elaborado por Arce Media y Media HotLine, destaca un hecho objetivo y muy significativo de la situación: casi 3.000 marcas han dejado de anunciarse en el último año, afectando este hecho principalmente a prensa.

Además, hay que añadir a estos datos otro más: el Gobierno puede agravar aún más esta situación con la posibilidad de recuperar la publicidad en RTVE, por lo que volvería al mercado publicitario como competidor.

Según las recientes previsiones del Gobierno, las expectativas económicas para los próximos 18 meses son de estancamiento, por lo que no podemos confiar en una recuperación publicitaria al menos hasta el último trimestre de 2014. Habría que sumar a esto la crisis estructural  de prensa y televisión, y tener en cuenta que las empresas de estos sectores soportan unos costes fijos muy elevados,.. y que dependen de la inversión publicitaria para ser rentables.

Sólo se espera un cierto crecimiento en internet y, sobre todo, en móviles.

Dentro de los medios digitales, hay que destacar la inversión en blogs, redes sociales y el video en internet. Las posibilidades de la publicidad digital han supuesto una revolución en un breve espacio de tiempo. La red se consolida como segundo medio de inversión publicitaria. No hablamos ya sólo de las páginas web desarrolladas por los medios convencionales (prensa, TV o radio), sino por las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter.

En todo caso, el mayor crecimiento se prevé para móviles, con el desarrollo de nuevas aplicaciones. La publicidad en dispositivos móviles podemos decir que acaba de comenzar y está transformando la forma de hacer negocios por parte de las empresas y la relación entre los usuarios. Esto hace necesario la adaptación de los servicios ya existentes para asegurar su éxito en el móvil. La innovación publicitaria permite ofrecer a las marcas nuevas opciones, con formatos más efectivos y llegando a una segmentación y efectividad que no es posible en medios convencionales. Hablamos de anuncios geolocalizados, cupones.

Como dato, prácticamente el 100% de la población en España posee teléfono móvil, y un 59% tiene un Smartphone desde el que casi la totalidad accede a internet.

Parece claro que los modelos de negocio actuales son insuficientes. Lo que no quiere decir que los medios tradicionales vayan a desaparecer… Lo natural es que convivan, si bien es cierto que tendrán que esforzarse por ofrecer a los anunciantes ideas nuevas, tener cada vez un contacto más directo con ellos. Cambiar el concepto de “hacemos esto” por el de preguntar al anunciante qué necesita del medio, con formatos y opciones ad hoc.

Con este panorama, y teniendo claro que la crisis de este sector es consecuencia directa de la que afecta al resto del mercado y que tiene sus causas más directas en el pérdida de clientes, falta de presupuestos y, en conclusión, el descenso del consumo, tenemos que buscar oportunidades para nuevos caminos, ya que, algunas de las fórmulas anteriores quedan obsoletas por los cambios de costumbres y mentalidad de la población.  Así, la revolución digital constituye el epicentro de cualquier decisión. En este campo, los cambios son constantes, no por la crisis, sino por la evolución de la tecnología. Parece claro que la salida de la crisis del sector pasa por la búsqueda de nuevas actividades y por adaptarse a los nuevos tiempos. 


No basta con “capear el temporal”, sino ver qué se va a hacer cuando la crisis toque a su fin, es decir, “aprovechar la crisis” y estar preparados para cuando llegue el momento.

¿KEYNESIANISMO O NEOLIBERALISMO?

La realidad es que en economía no hay nada seguro, unas medidas funcionan y son efectivas en un determinado momento y, sin embargo, esas mismas medidas no son válidas y no funcionan en otros momentos de la historia.

La corriente de pensamiento neoliberal, cuyos máximos exponentes son el citado Hayek, Myrdal y Freadman, defienden que el Estado ha de tener un papel minoritario en la actividad económica, ya que no asigna eficientemente los recursos disponibles… no es como en el caso de las decisiones individuales, dónde la búsqueda de la satisfacción  y posición individual impulsa lo más eficiente.

Además señalan, que la actividad pública expulsa a la actividad privada: el llamado efecto expulsión o “Crowding out”: el Gasto Público, al competir con la actividad privada en la captación de los recursos financieros, eleva los tipos de interés, lo que disminuirá la inversión privada.

Postulan la total liberalización de los mercados, dado que suponen que los mecanismos automáticos de los mismos, corregirán cualquier efecto adverso de una crisis o depresión económica,… en definitiva,… aquello de la mano invisible de la que nos hablaba Adam Smith.

Por el contrario, la corriente Keynesiana considera que los mercados son, generalmente, ineficientes,… los mercados de competencia perfecta, sólo existen en los libros de texto,… no en la realidad, por tanto, desafortunadamente, no existe ese mecanismo autoregulador de los mercados. El mercado por sí sólo no es capaz de solucionar el problema.

Igualmente, puede ocurrir que en una situación de bajos tipos de interés y recesión económica, algo parecido a la situación actual, la política monetaria tampoco valga para nada,… la única forma de estimular a la economía es la política fiscal expansiva (liquidar el presupuesto con déficit mediante bajadas de impuestos o incrementos de las inversiones públicas productivas). Déficits que habrán de ser compensados con superávit públicos en las fases expansivas del ciclo económico.

Como se aprecia el modelo keynesiano está formulado para el corto plazo, y para una economía en depresión. Cuándo sus adversarios lo criticaban  por esa circunstancia, Keynes contestaba afirmando aquella conocida frase de que, “a largo plazo, todos muertos”.

En realidad, siempre he pensado que definirse como Keynesiano o como liberal no tiene ningún sentido.  Cualquier profesional de la teoría económica deberá proponer o utilizar las herramientas y estrategias más adecuadas para cada momento y para cada circunstancia y plazo, con  independencia de la corriente que las formule.


Lo malo, es que siempre hay intereses ideológicos y posiciones de poder que crean opinión, motivando discusiones, a veces totalmente carentes de rigor económico o poco versadas, que pretenden imponerse como axiomas o verdades universales que en realidad no tienen ningún fundamento.

LA SITUACIÓN DE LA BANCA ESPAÑOLA Y EL FMI

Recientemente el Fondo Monetario Internacional ha publicado un informe sobre el proceso de reestructuración bancaria español, dónde reconociendo los progresos habidos en la reforma y saneamiento financiero, señala que continúan existiendo algunos puntos débiles en las entidades españolas.

Recuerda al Gobierno español, la necesidad de mejorar la gestión de la Sareb – el banco malo- a la que se pasó la titularidad de los activos dañados (viviendas, suelo y préstamos…) de las entidades financieras del Grupo 1 (las nacionalizadas), y las del Grupo 2 (aquellas no nacionalizadas pero con ayudas). Como es sabido, estos activos fueron transferidos con un descuento medio en su valoración del 47%...

Pues bien, el Fondo considera que la Sareb es muy optimista en sus previsiones respecto a la recuperación de los precios de los activos transferidos. Todo lo contrario,  sin detallar cuanto pueden descender aún más lo precios, señala que el banco malo debe estar preparado para mayores rebajas en su valoración.

La realidad, es que incluso la agencia de calificación Moody´s también ha informado de que el exceso de la oferta sobre la demanda, motivado por razones económicas y demográficas, provocará nuevas caídas de los precios de la vivienda en España durante años.

Igualmente, el informe del Fondo, concluye que habrá que realizar más provisiones para cubrirse ante el impago de créditos clasificados como dudosos o morosos, ya que aunque a finales de 2012 se aumentaron las provisiones para estos créditos al 43%, persiste la inquietud por las insuficientes provisiones para reflejar el deterioro de valor por parte de algunos bancos.

Existe temor sobre el hecho de que el 13,6 de los créditos se hayan refinanciado -algunos a un plazo de alrededor de 90 años-  y, sin embargo, la mitad de estos se sigan considerando como sanos.

También preocupa el hecho de que, en caso de mantenerse la situación económica, los balances resulten más dañados, con el consiguiente deterioro de la solvencia de las entidades.

Algunos están planteado la posibilidad de considerar como capital de primera calidad de los bancos – el que se considera para medir su solvencia- a los llamados DTA – Activos Fiscales Diferidos- es decir, derechos que pueden dar lugar a un menor pago de impuestos en el futuro. Incluso se llega a postular que se permita a los bancos transformar estos DTA en créditos fiscales transferibles, es decir, que se puedan vender a otras instituciones.


La verdad, es que estos mecanismos que, a veces, resultan de la llamada Contabilidad Creativa, suponen caminar sobre un fino hilo entre la imagen fiel  y la imaginación que todo lo creativo implica. Pero,… ¿y cuál es la realidad?...

martes, 9 de julio de 2013

SITUACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL JULIO 2013: ¿estan variando algunos indicadores?


La Unión Europea y China han vivido un enfrentamiento comercial que ha creado cierta alarma en el ámbito de los exportadores europeos. Resulta que Europa ha establecido Aranceles a las importaciones de placas solares chinas, por lo que han surgido temores a que las represalias de China denunciando a las posibles ayudas públicas a la exportación de vino europeo, tan sólo sea solo una primera medida que derive en una guerra comercial entre ambas regiones.

GLOBAL:

El fracaso de los planes de rescate, han llevado a la Comisión de la Unión Europea  y al FMI a culparse mutuamente de ello. Los integrantes de la llamada “troika” (Comisión Europea, FMI y BCE) se han lanzado una serie de descalificaciones y críticas que vislumbran un final poco tranquilo, al organismo creado en el año 2010 con la finalidad de imponer reformas y recortes a las economías con déficits presupuestarios.

Las autoridades de Bruselas han llegado a acusar al Fondo Monetario Internacional de “lavarse las manos”. Mientras que el FMI, ha contestado que rescates como el de Grecia (el FMI aportó el 30% de la ayuda) no funcionan por el rechazo de la UE a articular quitas de deuda.

Ahora, Bruselas reclama autonomía para ejecutar proyectos al margen del FMI y la mayoría de analistas dan por hecho la ruptura entre el Fondo y Europa.

Por otro lado, el Banco de Pagos Internacionales (órgano de coordinación los bancos centrales) ha señalado que “está quedando cada vez más claro que los bancos centrales no pueden hacer todo lo que haga falta para devolver las aún débiles economías a un crecimiento fuerte y sostenible”.

Está tomando forma, la idea de que los bancos centrales más importantes, que han inyectado ingentes cantidades de dinero desde el comienzo de la crisis financiera (créditos baratos con bajos tipos de interés o mediante la compra de deuda)  no pueden hacer más sin agravar los riesgos que ya han creado.

De la misma forma, el FMI, aunque ha defendido la política monetaria expansiva, ha comenzado a señalar los peligros que se pueden haber gestado: posibles burbujas en algunos activos, y la posibilidad de sacudidas cuando estos estímulos desaparezcan.

Por su parte, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), ha advertido de que sus compras de deuda se irían moderando hasta acabar en 2014.

Según muchas analistas, si bien se ha conseguido detener la crisis, evitando una mayor catástrofe, lo cierto, “es que la política monetaria no ha cumplido las expectativas, ya que la fluidez del dinero no se ha traducido en más créditos a empresas o familias”.

Además, como no existen experiencias de políticas de esta magnitud, ocasiona miedos la “operación salida”. Según el BIS, “las herramientas para gestionar las estrategias de salida ya existen y se han puesto parcialmente a prueba, pero los bancos centrales tienen muy presente que la dimensión y el alcance del inevitable repliegue futuro no tienen precedentes. Esto magnifica las incertidumbres que comporta la salida y el riesgo de que esta no esté exenta de contratiempos”.

La realidad, es que los bancos no se han saneado del todo, por lo que la incertidumbre sobre la calidad de los activos sigue siendo un importante motivo de preocupación en Europa, cuyas entidades van en general por detrás de los estadounidenses en el proceso de amortización de los préstamos fallidos.

Tanto España como Italia sobresalen por el crecimiento de la morosidad en sus préstamos concedidos, lo que ha dado lugar a un aumento importante en sus provisiones para reflejar el deterioro de valor de los activos bancarios.

El temor a la retirada de las espectaculares medidas de liquidez, se trasladó a las Bolsas y al mercado de Bonos de todo el mundo. Todo ello, agravado por la ausencia de avances en el proceso de unión bancaria en la eurozona, y la persistencia de las dudas relativas al futuro de Grecia en la región.

ESTADOS UNIDOS:

Ben Bernanke considera que lo adecuado es mantener los tipos de interés en el 0% y seguir comprando deuda a un ritmo de 85.000 millones de dólares (65.000 millones de euros) al mes. Sin embargo, ha señalado que el plan de estímulos irá reduciéndose conforme la economía  vaya mejorando.

El responsable de la Fed señaló, que “esperará un tiempo antes de proceder a subir los tipos de interés”. Afirmando que “los riesgos para la economía y el empleo disminuyeron desde el pasado otoño. No obstante, a pesar de la mejoría, la política actual es la apropiada.”

La realidad es que el paro sigue siendo elevado en la economía estadounidense, y se prevé que el PIB crezca este 2013 alrededor del 2,3%, por lo que se estima que la tasa de paro se sitúe en el 7,25%.

CHINA:

La situación de China (principal potencia comercial y segunda economía con mayor dimensión del mundo) ha socavado algunas ventajas competitivas que se suponían estrechamente vinculadas a las economías avanzadas. A pesar de su pertenencia a la Organización Mundial de Comercio (OMC), no todas las prácticas comerciales de las empresas chinas se ajustan a las reglas de la Institución: la falta de transparencia y el respeto a los contratos por parte de las empresas chinas.

Por otro lado, la fuerte caída de la demanda interna de buena parte de las economías avanzadas, ha obligado a las empresas a proyectar su actividad hacia los mercados internacionales y a las autoridades económicas a instrumentar políticas monetarias expansivas que, entre otras consecuencias, favorecen la depreciación del tipo de cambio y con ella la competitividad de sus exportaciones. En ocasiones son políticas poco respetuosas con el juego limpio.

A los riesgos de “guerra de divisas” como las que surgieron en los primeros años de la Gran Depresión, se unen subidas de aranceles o restricciones de todo tipo a las importaciones. El resultado es un clima que deprime el crecimiento del comercio internacional, condición para la extensión de las oportunidades de crecimiento económico entre un número mayor de países.

Las últimas tensiones en China y la UE, encareciendo algunas importaciones como las de tubos de acero inoxidable procedentes de Europa o restringiendo las compras de vino europeo, son los casos más recientes, aunque de ningún modo los únicos. Más allá del desencadenante concreto, lo más relevante es que tienen lugar entre las dos potencias comerciales más importantes del mundo.

UNIÓN  EUROPEA:

La Comisión Europea está preparando una segunda ronda de ayudas para Portugal, ya que es muy difícil que Lisboa vuelva con garantías de éxito a los mercados a mediados del año próximo, cuando expire el actual programa de rescate.

Portugal muestra claros signos de fatiga por varios flancos. La cura de austeridad a la que se ha visto sometido el país no da resultados, el Gobierno se está tambaleando, la recesión y el paro se recrudecen, y los mercados no perdonan: los intereses de su deuda vuelven a volar alto, tan alto como las dudas acerca de la estabilidad política y de la recuperación.

Dos altas fuentes comunitarias aseguran que Bruselas ya está en conversaciones con Lisboa para tener a tiempo “una línea de crédito de precaución” del fondo de rescate europeo (el Mede): un rescate blando que funcione como dique de contención, como medida preventiva para asegurarse de que la salida del programa, en mayo de 2014, no sea un calvario.

Este segundo paquete de ayudas tiene dos lecturas: una positiva ya que pone de relieve que las autoridades de Bruselas no van a dejar caer a Lisboa, que ha hecho, incluso más, de lo que le pedía la troika, por lo que constituye un indicador de que la Comisión va a ayudar al Ejecutivo portugués  en su intento de rebajar la inquietud que existe entre los socios europeos y en los mercados.  

La otra lectura, es que el programa portugués no funciona: las buenas noticias no llegan y es necesario un nuevo espaldarazo en Portugal y, probablemente, en todo cuanto tiene la troika entre manos.

Las soluciones para este nuevo rescate pueden ir por varias vías. Las líneas de crédito del mecanismo de rescate tienen distintas posibilidades: el Mede puede dar un nuevo préstamo a Lisboa, optar por comprar deuda en el mercado primario (la solución más probable que consiste en acudir a las emisiones del Tesoro) o incluso en el secundario (comprando deuda que se negocia en el mercado).

En cualquier caso, existirán condiciones impuestas asociadas, esta vez menos duras y exigentes, con exámenes menos concienzudos y más espaciados en el tiempo. Pero sobre todo esa línea de precaución permitiría activar el programa de compra de deuda que acordó el BCE el pasado septiembre, aún pendiente del veredicto del Tribunal Constitucional alemán.

De paso, puede suponer acabar con la troika: el Mede se encargaría de evaluar el programa, y no ese extraño triunvirato en horas bajas que forman la Comisión, el FMI y el BCE. La fórmula de este nuevo rescate será  decidida en los próximos meses.

Portugal, que ha sido el alumno más aplicado de la troika, no ha conseguido ver mejorar a su economía. En dos ocasiones Bruselas le ha dado más tiempo con el déficit, y la troika ha extendido también el plazo de vencimiento de las ayudas de 79.500 millones que debe devolver a los socios y al FMI.

No obstante, las medidas no han servido para nada: la economía portuguesa, que ya llevaba una década estancada antes del rescate, no ha conseguido despegar.

Exceptuando la tranquilidad de los mercados, el superávit comercial que registra la economía lusa, se apoya más en el desplome de la demanda (por tanto de sus importaciones) que en el avance de sus exportaciones.

Portugal padece una tasa de paro que ha seguido aumentando (casi el 20%), lleva ya cuatro años en recesión económica (incluido 2013) y una deuda pública del 120% del PIB.

Por otro lado, la población portuguesa ya está cansada de austeridad, por lo que los sindicatos convocaron una huelga general contra una nueva reforma para facilitar los despidos en el sector público.

Lo peor, es que aunque Bruselas sabe que Lisboa necesita ayuda, hay que esperar a las elecciones alemanas, al veredicto del Constitucional de Karlsruhe, a que los socios pacten las condiciones de esa línea de crédito (inédita en Europa), a que varios Parlamentos den el visto bueno y, por si fuera poco,  a que el FMI “no apriete mucho las tuercas”.

El Fondo es partidario de una reestructuración de deuda en Grecia, y en Portugal podría poner problemas para desembolsar los últimos tramos de las ayudas si no lo ve claro. “Es evidente que el FMI planteará también algún tipo de reestructuración en Portugal”, señalan fuentes financieras, “y que la UE se opondrá radicalmente”. Ese será el reto durante los próximos meses.

Por otro lado, en una entrevista, la canciller de Alemania Ángela Merkel, ha declarado que ahora su objetivo fundamental es la lucha contra el paro, pero sin aceptar críticas a su imposición de la austeridad causante de la reincidencia en la recesión económica.

Para Merkel, los culpables son los que se han endeudado demasiado, los que no han mejorado la competitividad de sus economías, y los ricos que no han arrimado el hombro: “los ciudadanos ya saben cuáles fueron sus errores en el pasado, y lamento que a menudo sean precisamente los que no tuvieron que ver nada con esos errores, los jóvenes y demás desfavorecidos, quienes hoy padezcan las consecuencias”.

No obstante, la solución para ella continúa siendo, “reducir el déficit público, mejorar la competitividad y no perder la paciencia”.

Por su parte, el presidente del BCE, Mario Draghi, ha anunciado que mantendrá los tipos de interés en su actual mínimo histórico  “por un periodo de tiempo prolongado”, durante el cuál no descartó nuevas rebajas en el precio del dinero. Por lo que, de esta forma, precisó que por ahora, está muy lejos el abandono de las actuales políticas monetarias expansivas.

ESPAÑA:

La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del primer trimestre de 2014, y el índice de precios de vivienda (IPV), del mismo  trimestre, señalan que el proceso de devaluación de los salarios (pérdida de valor en relación con subida de precios y, por tanto, la disminución de los salarios reales) se ha intensificado. Lo mismo está ocurriendo con los precios de la vivienda.

En cuanto a los salarios, dado que desde 1999 habíamos fijado para siempre nuestro tipo de cambio al de los socios de la zona euro y, consiguientemente, ya no podemos devaluar nuestra moneda para corregir desviaciones relativas de precios y costes, la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy, pretende lo equivalente a una devaluación pero por la vía de los salarios, tratando de aumentar la productividad frente a los socios con los que competimos.

Ahora bien, hay que realizar una observación: la devaluación no sólo debería afectar a los salarios de los trabajadores, sino también a los márgenes de beneficio, cosa que no reflejan, precisamente, las estadísticas oficiales. En caso contrario, la medida no tendrá unos efectos positivos para la competitividad externa.

Por lo que respecta a lo que debería ser el primer objetivo para las autoridades: la lucha contra el paro, ya van cuatro meses consecutivos en los que sube la afiliación a la Seguridad Social y baja el paro registrado (el número de personas que acuden a inscribirse como desempleados a las Oficinas de Empleo).

En el pasado mes de junio, el paro registrado tuvo una importante disminución: en tan sólo un mes se dieron de baja de las listas de las oficinas de empleo 127.748 parados.

A pesar la contundencia de este dato, la situación no permite lanzar las campanas a vuelo. Hay mucha diferencia con la marcha de la afiliación (el empleo regularizado), que mejoró en 26.853 cotizantes. Además, si se desestacionalizan los datos cambian a negativos, y lo que es peor empeora sensiblemente la contratación indefinida.

La mejora temporal del empleo cuando llega la primavera y en los primeros meses del verano es tradicional en España. Este año, entre marzo y junio el registro cuenta 276.542 desempleados menos, hasta quedar en 4,763 millones; y la Seguridad Social ha sumado 243.119 afiliados, 16,393 millones en total. Ambos datos no tienen por qué coincidir, miden cosas distintas. Pero la brecha de junio es muy significativa. Cuando el paro ha caído en más de 125.000 personas, apenas si hay una media de 30.000 empleos regularizados más (64.709 si se tiene en cuenta el número de afiliados del último día del mes).

Una primera explicación es que el dato de paro se refiere al cierre de mes y el de afiliación es una media. Pero pese a ello, “es un dato muy incongruente”.

Debemos esperar a la publicación, a finales de mes, de la Encuesta de Población Activa (EPA) que, sin duda, es el mejor instrumento para conocer lo que sucede en el mercado laboral. Con ella se confirmará si, como indican los datos de afiliación y paro de los últimos tres meses, se ha creado empleo al mayor ritmo desde 2007, ha caído la población activa (personas en edad y disposición de trabajar) por desánimo y emigración y, en consecuencia, ha bajado el paro.

Otros analistas afirman, que el sector público ya no está destruyendo puestos de trabajo como el año pasado. “En las tres ramas de afiliación que más se aproximan al sector público (Administración, Educación y Sanidad), hace un año caía el empleo al 3,9%, ahora lo hace al 1,9%.

El problema, es que está por ver que ocurrirá al final del verano, cuando venga el mal tiempo. La mejoría debe muchísimo a la temporada alta del turismo, las sustituciones estivales y la puesta en marcha de obras con el verano. De hecho, la mayor caída mensual de paro en toda la serie histórica se convierte en un repunte de casi 1.000 desempleados cuando la cifra pasa por las fórmulas matemáticas que eliminan los efectos del calendario. Algo similar sucede con la Seguridad Social, que pierde 7.324 afiliados. Consciente de esto, la secretaria de Estado de Empleo, optó por destacar que lo que ha sucedido este año “es que se está aprovechando plenamente la estacionalidad”.

Además, otros detalles de las cifras señalan lo mismo: las ramas de actividad donde más ha crecido la afiliación en un mes son la hostelería (33.074), el comercio (13.422) y la sanidad (12.177); la contratación fija retrocede y la temporal gana peso; y la comunidad autónoma donde más se nota la mejora laboral es Baleares, una de las regiones donde más peso tiene el sector turístico.

Por lo que respecta a la subida de precios, volvieron en junio a situarse por encima del 2%, según el adelanto del IPC del INE, como consecuencia de la subida de los precios de los carburantes.

En otro orden, a pesar de la recesión y de la caída del consumo, la presión fiscal ha vuelto a subir en España: el Gobierno ha seguido las recomendaciones de Bruselas, y ha presentado su “quinto aumento” de impuestos desde que llegó al poder.

El mayor esfuerzo lo tendrán que hacer las empresas, que verán desaparecer cuantiosas deducciones en el impuesto de sociedades. Con esta medida, el Estado espera obtener unos ingresos adicionales de 3.600 millones al año. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, alegó que, gracias a este tipo de deducciones, algunas compañías solo tributan por un tipo nominal del 5% en el impuesto de sociedades, cuando el efectivo se sitúa en el 30%.

La subida fiscal también alcanza al tabaco y el alcohol (excluidos cerveza y vino). En este apartado, el Gobierno espera recaudar unos 700 millones. Las cajetillas aumentarán una media de 15 céntimos. Y el gravamen al alcohol, subirá en torno al 10% (unos 83 céntimos por litro de alcohol puro). Asimismo, Hacienda impondrá una tasa a los gases fluorados de efecto invernadero (aerosoles y aires acondicionados). Con este tributo, el Gobierno confía en ingresar 340 millones al año.

Respecto a la ansiada recuperación económica, el Gobierno y algunos medios puede que estén pecando de excesivo optimismo, aunque desde luego, se puede hablar de una leve mejoría.

En el primer trimestre la economía española cayó un 2% (una mayor caída que la del 4º trimestre de 2012, de 1,9%). En el segundo trimestre, probablemente, veremos una caída similar (quizás incluso un poco mejor ahora que las exportaciones están volviendo a coger forma) y en el tercero veremos un menor ritmo de decrecimiento, fundamental para que podamos decir que estamos en una recuperación económica.

Recordemos que la recuperación económica no es, en sí mismo, crecimiento económico (eso es la fase de expansión, no la de recuperación). Si definimos la recuperación como la reducción en el ritmo de decrecimiento (como así hace, por ejemplo, la OCDE) entonces ya hay varios indicadores que muestran la entrada en terreno de recuperación económica.

En el momento en el que, a través de los datos, podamos predecir una cierta recuperación, será porque los mismos datos ya están atisbando la propia recuperación.

Los indicadores adelantados (no los que menciona el ministro de Guindos, como la evolución de la balanza de pagos, sino los indicadores de actividad, producción e incluso empleo), han girado su tendencia.

Podemos echar un vistazo tanto a los indicadores del INE (muchas ya muestran esa reducción en el ritmo de decrecimiento) o a los Composite Leading Indicators de la OCDE (que suma indicadores de confianza empresarial, sectores clave, evolución del inventario)

Parece mostrarse en casi todas las economías, una evolución adelantada de expansión a la vez que la economía sigue decreciendo. 

MERCADOS:

A los anuncios de retirada de los fuertes estímulos a la liquidez, que llegaron a hundir  a los mercados, hay que unir los riesgos de la banca española que contagian a la deuda soberana en los mercados.

También las crisis políticas, como la que vive Portugal, pasa factura a las entidades más expuestas a determinados países. Igualmente, las dudas sobre la industria financiera se combinaron como productos inflamables: la inestabilidad en Egipto que ha disparado el precio del petróleo. Y la inminencia de la reforma eléctrica en España castigó a las empresas del sector en Bolsa. A principios del mes de julio, esta combinación de incertidumbre afectó gravemente tanto los títulos de renta fija como la variable.

Finalmente, Mario Draghi lanzó el mensaje, anteriormente citado, que querían escuchar en las Bolsas: “mantendremos los tipos de interés actuales o por debajo durante un periodo prolongado”, provocando el cambio en el sentimiento del mercado, lo que dio paso a subidas en las cotizaciones y moderó a la Prima de Riesgo.

El euribor (el índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas a tipo variable), ha cerrado junio en el 0,507%, con lo que rompe la racha a la baja de los últimos tres meses. Pese al avance del índice, que aprovechó su retroceso para marcar mínimos históricos en abril (incluso por debajo del precio oficial del dinero), el dato de este mes volverá a abaratar las hipotecas de las familias que tengan que revisar sus créditos próximamente.

EMPRESAS:

El Comisario Almunia anunció que la Comisión Europea acordará el próximo 17 de julio que el sector naval devuelva a la Hacienda española unos 2.800 millones de euros desgravados entre los años 2005 y 2011 mediante un sofisticado sistema de bonificaciones fiscales a la construcción de buques, considerado por Bruselas como una ayuda pública encubierta contraria a las leyes de la competencia.

El comisario español trató de restar dramatismo al anuncio matizando que la devolución no correrá a cargo de los astilleros sino de los inversores que financiaron la fabricación de buques, pero los empresarios y los responsables políticos de las comunidades afectadas (Galicia, País Vasco y Asturias) fueron unánimes: “Es la muerte de los astilleros”. El Gobierno, a través del ministro de Industria, José Manuel Soria, exigió de inmediato a Bruselas que no apruebe la propuesta de Almunia y advirtió de que están en peligro unos 80.000 empleos.

jueves, 4 de julio de 2013

LOS CRÉDITOS DE LA BANCA: no se abre el grifo...


Como es sabido el negocio de los bancos consiste en mover el dinero…concediendo préstamos, comprando títulos (normalmente de renta fija), y prestando servicios por los que cobran comisiones.

Pues bien, la banca española parece que se ha olvidado de una de estas funciones, probablemente la más importante, la concesión de créditos, que según datos del propio Banco de España se ha desplomado casi un 30% desde los máximos del año 2009.

Y lo que es peor, por mucho que la publicidad del Fondo Estatal de Rescate (FROB) nos machaque con el slogan: “ha llegado el momento de abrir el grifo”, la recuperación del crédito no está, desafortunadamente, tan cerca como nos quieren hacer pensar… Y es que, un año después del rescate, no sólo continúa cerrado el grifo del crédito, sino que gravemente se han intensificado las restricciones a la financiación.

La concesión de hipotecas a las familias también está sufriendo los mayores retrocesos que se recogen en las estadísticas. El total de la financiación a los hogares está, además, en su nivel más bajo desde antes del estallido de la burbuja en 2007.

Y, ¿qué razones explican esta situación?...

Quizá la más importante sean los problemas de solvencia que no terminan de resolverse, y que motivan la necesidad de una mayor capitalización bancaria. ¡Todo lo contrario!... cuándo se oye que en algún caso, se están refinanciando préstamos hipotecarios a 90 años, se ponen, literalmente, “los pelos de punta”. Continúa habiendo un problema de fondo, al persistir las dificultades de las entidades, que han de reforzar su capital debido al “deterioro de valor” de sus activos. 
 
Las nuevas exigencias legales a los bancos, para que aumenten sus provisiones, motivan que haya menos recursos para prestar.

En cierta medida, también se trata de una imposición de Bruselas, ya que entre las condiciones del rescate bancario, se encuentra la de que las entidades del Grupo 1 -las nacionalizadas- reduzcan su tamaño, lo que motiva más recortes de sus créditos.

Además, con el aumento habido en las tasas de morosidad, dónde hace años todo eran facilidades, ahora todo es aversión al riesgo, por lo que las Pymes y los particulares sólo encuentran dificultades para conseguir su necesaria financiación.

La morosidad, con unas cifras ya suficientemente abultadas, sigue creciendo, y la posible leve recuperación económica no compensará esta dinámica, por lo que los créditos de muchos bancos españoles, que aún están sufriendo la crisis inmobiliaria, tendrán un mayor deterioro a corto plazo.

Agrava la situación, el que las economías más afectadas por la crisis de la deuda soberana, como es el caso de España, están padeciendo, un elevado sobrecoste en su financiación, que afecta más gravemente a las pequeñas y medianas empresas, muy por encima de la de otros países europeos cuyas primas de riesgo no han sufrido presiones de los mercados. 
 
Bien es cierto, que con una deuda externa privada tan abultada como la española, es preciso compatibilizar el necesario proceso de desendeudamiento, con la imprescindible actividad crediticia del sistema financiero, que debe atender a la principal razón que justifica su existencia: proporcionar los recursos financieros que se precisan en la actividad económica, canalizándolos hacia la inversión. 
 
Debería ser un objetivo prioritario para todos, ya que hasta que no se reactive el crédito a empresas y familias, no tendrá lugar la recuperación económica, y por tanto, la solución del mayor problema que padecemos en la economía española: conseguir crear el mayor número de puestos de trabajo para esa parte de españoles a los que se le priva de ese derecho fundamental.