lunes, 15 de diciembre de 2014

PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DEL DÓLAR

Tras una década en la que muchos afirmaban que había dejado de ser una moneda de referencia, el dólar ha vuelto a recuperar una posición primordial en la economía mundial.
La economía estadounidense se está recuperando de la gran crisis iniciada en 2008, y lo está haciendo con un vigor y fortaleza superior a la mostrada por las economías asiáticas y europeas. La recesión terminó oficialmente hace cinco años, se han recuperado nueve millones de empleos, y el PIB creció un 3,9% en el tercer  trimestre de este año, muy por encima de Europa y Japón.
También es cierto que muchos ciudadanos viven en peores condiciones que antes de la crisis y la desigualdad ha aumentado en la economía de Estados Unidos. 
Una vez finalizado el programa de compra masiva de títulos de deuda pública por la Reserva Federal, las expectativas para  el próximo 2015 de un incremento de los tipos de interés acentúa la tendencia de apreciación del dólar en los mercados.
En contraste, los bancos centrales de las economías estancadas han bajado sus tasas de interés oficiales, tratando de cebar el crecimiento, todo ello en un contexto de creciente incertidumbre. Prueba de ello es el Banco Central Europeo que sigue manteniendo los tipos en su mínimo histórico del 0,05%.
Esta situación implica la apreciación del euro y consiguiente depreciación del dólar: muchos analistas esperan 1,20 dólares por euro durante el próximo 2015, e incluso si la eurozona no mejora en 2016, los 1,15 dólares por unidad de euro.
Sin duda, aunque sea malo para las importaciones europeas –van a costar una mayor cantidad de euros-, es una muy buen noticia para las exportaciones de la eurozona y de España en particular.
Ahora bien, hay una circunstancia que no deja de darme “vueltas en la cabeza”, ya que va en contra de la teoría que estudiamos en las universidades:
¿Cómo es posible que una economía con el mayor déficit exterior, y el fortísimo endeudamiento que padece en estos momentos, vea apreciarse su moneda de forma tan singular? Según los manuales de macro se trata de circunstancias a favor de la depreciación de la moneda estadounidense.

Sin duda, la razón se encuentra en las expectativas respecto a su crecimiento y evolución de los tipos de interés, pero también por el enorme tamaño de su economía tanto interna como externamente. 

5 comentarios:

  1. Una interesante valoración. A pesar de que España se equivocó al entrar en el Euro...ahora podremos recuperar algo (aunque el paro seguirá por las nubes...)

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mark, la principal equivocación es el propio diseño y funcionamiento del euro: una chapuza y una perniciosa creencia en los planteamientos clásicos o de la ideología liberal.
      Saludos

      Eliminar
  2. Mi querido paisano: te comento lo mismo que Mark, que también entiende de esto. Creo que España se equivocó al entrar el en euro. Un besito y te deseo que disfrutes de unas fiestas navideñas con todos tus seres queridos.

    ResponderEliminar
  3. Juan José: me gustaría que si puedes escribas un reportaje en dónde nos hables de la posible salida de España del euro, ¿qué consecuencias tendría la salida de España del euro? Sabemos que no existen restricciones en el Tratado de Maastrich que nos impidan la salida. Los inversores extranjeros ¿ podrían demandar pagos por anticipado o dejer de invertir previniendo que España quisiera salir del euro? o ¿Tener una moneda propia nos garantizaría su estabilidad?. Creo que es un tema que es muy interesante....muchas gracias. Un beso

    ResponderEliminar